La manifestación de la Comunicación para el Desarrollo tiene, afortunadamente, incontables experiencias emprendidas por organizaciones comprometidas con implementar este enfoque en parte de sus proyectos. Sin embargo, y por desgracia, es la gran desaparecida en la acción y cooperación al desarrollo del ámbito autonómico y estatal. Continuar leyendo «‘La Comunicación es un intransferible servicio de desarrollo social’»
Cuando el virus de la pandemia se disfraza de ERE…
[youtube=http://youtu.be/5938wzdDzyo&w=476&h=400]
Un email cargado del virus de la discriminación significó un despido fulminante para un joven letrado que prestaba brillantes servicios administrativos en una empresa dedicada a la gestión pública y privada. De una rotunda y sonora felicitación a firmar una carta de finalización de contrato.
Continuar leyendo «Cuando el virus de la pandemia se disfraza de ERE…»
Una epidemia globlal de fines sociales
No es poca la sospecha que generan las actividades del sector farmacéutico. Hubo tiempos en los que analistas de política internacional aseguraban que los productores de los medicamentos tenían la capacidad de «quitar y poner gobiernos» de las principales potencias mundiales del planeta. Pero, a día de hoy, solo serían cables hechos públicos por wikileaks y desmentidos, una y otra vez, por la administración aludida.
Actor Social – «No se han estudiado las consecuencias de asimilar la subcultura carcelaria»
Tomas Acuña.- Las agresiones entre internos e intentos de agresión física eran habituales, y el lenguaje vulgar, agresivo y provocador era permanente. Hasta tal punto de que los propios trabajadores copiaban ese lenguaje. No era raro oír a funcionarios hablar con frases como: “le metieron un baldeo en el tigre” (lo pincharon en el water), “el caco se va de cunda” (el interno se va de conducción) o “el kie le tiene ganas al boki” (el líder, jefe de grupo de internos, el mas peligroso, o violento quiere clavarle un pincho o cortar a un funcionario).
Es lo que se definió por Celmmer como prisionización: que es la asimilación o interiorización de la subcultura carcelaria y que afecta en mayor medida a internos, pero también a los trabajadores penitenciarios.
Esto parece una nimiedad pero está demostrado que este proceso provoca trastornos emocionales, psíquicos, que hasta hoy nunca han sido estudiados: ¿Hasta que punto puede influir en nuestro equilibrio emocional, en nuestro cuerpo, tanto nivel de tensión durante un periodo de tiempo?, ¿Cómo sabemos que muchas patologías y enfermedades que se padecen no son consecuencia de problemas relacionados con la psique, que repercuten a nivel somático?
Es verídico que hay trabajadores que sufren trastornos digestivos, de relaciones afectivas, cardiovasculares, respiratorios… Y en estos problemas, hay una clara influencia de tipo emocional. Actualmente, se habla sobre del síndrome de Burnout, stress, etc. Pero esto no se conocía hace años: «no se sabía nada de esto, ni de sus posibles consecuencias».
Afortunadamente, las cosas han mejorado y evolucionado. Las infraestructuras son «mejores, mas nuevas». Los servicios se prestan a todos los internos de forma casi universal. Hay más actividades, tanto a nivel formativo, productivo y/o de tipo ocupacional; hay mas recursos y mejor formación.
Estas incorporaciones sustantivas al sistema penitenciario actual ha provocado una rebaja de la tensión diaria y una población reclusa con una mayor nivel de acceso a herramientas que contribuyan a su reinserción social real.
Este nuevo escenario ha logrado alejar algunas problemáticas que los profesionales sociales y funcionarios sufrían a todos los niveles, en su mayoría, causadas por los numerosos de episodios de peligrosidad padecidas en el interior de las prisiones (Me remito al primer post para recordar con que ánimo acudíamos al turno de trabajo para hacer una comparativa objetiva).
Aún así, es evidente que los insuficienes recursos del presente siguen generando dificultades a la hora de implementar tratamientos espécificos para lograr un mayor ratio de internos/as resinsertadas en la sociedad.
(Tercer relato de Tomas Acuña de una serie dedicada a las experiencias del pasado y presente de las prisiones en el sistema español. La mayoría de los hechos tuvieron lugar en la cárcel de A Parda y el Centro Penitenciario de A Lama en la provincia de Pontevedra) .
Actor Social – «El único denominador común era la ausencia de todo sentido común»
Tomas Acuña.- Trabajar como funcionario de prisiones desde hace más de dos décadas permite hacer un importante recorrido por el pasado. Recuerdo que en el departamento de menores había personas desde los 16 años hasta los 25. Había protegidos de los protegidos. Internos que se refugiaban de otros internos que a su vez se refugiaban de otros; los motines, altercados y desordenes colectivos estaban a la orden del día. Continuar leyendo «Actor Social – «El único denominador común era la ausencia de todo sentido común»»
El grifo de las oportunidades solo vierte para una minoría
El agua es un bien escaso para la gran mayoría de la población. Es un enunciado muy reiterado en el tiempo, pero obviado con frecuencia por los mandatarios del denominado concierto internacional. Aquellos que tiene la llave en la mano para abrir y cerrar el grifo de la igualdad de oportunidades.
En el asunto del suministro del líquido elemento volvemos a encontrar elevadas desigualdades, en función del contexto geográfico donde fijemos la mirada. Dada la urgencia del asunto, sería necesario elaborar un mapa en el que los esfuerzos de la cooperación al desarrollo eviten los problemas futuros.
[youtube=http://youtu.be/42PXRO-BrQc&w=376&h=300]
El cambio climático es una realidad, por mucho que se empeñen en provocar una ceguera global para continuar con impunidad y sin cambios incómodos para los que tiene un credo inalterable en desarrollarse a base de asfixiar los recursos del planeta. En el inventario de bienes en riesgo de sufrir una sequía sin precedentes hayamos el agua. Sin embargo, la gestión es nefasta, desigual y poco solidaria con los pueblos y sociedades mermados por una posición poco privilegiada para su consumo y disfrute.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha señalado que cada 20 segundos muere un niño o niña a causa de una enfermedad derivada de la falta de agua potable y que, con este ratio de mortalidad, se pierden 1,5 millones de jóvenes vidas al año.
Resulta intolerable digerir datos como dato instalado en la frialdad y una interesada pasividad. Miles de millones de euros y dólares destinados a proyectos de desarrollo para garantizar necesidades de primer orden y nos tropezamos con una cascada de perdidas humanas que forman parte de las futuras generaciones.
Se estima que en el año 2025, 1.800 millones de personas vivirán en países o regiones con una gran escasez de agua y dos tercios de la población mundial lo hará en condiciones de carencia extrema, datos elaborados por los exhaustivos estudios ONU Agua, una coalición integrada por representantes de 24 organizaciones del foro mundial.
Esta crítica situación para el desarrollo humano no contrasta con el fatídico uso del líquido vital. En la actualidad se destina 70 por ciento del agua dulce al riego, un 22 por ciento a la industria y alrededor de ocho por ciento al uso doméstico. Estos porcentajes se registran en aquellos lugares donde el saneamiento y abastecimiento no es una utopía.
Pero, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia ha logrado contrastar que más de 884 millones de personas no tienen agua potable en el mundo. Y cerca 2.600 millones de seres humanos carecen de un sistema que permita beber sin restricciones o aplicar hábitos de higiene personal condicionado por la escasez.
De las 6.000 millones que habitan el planeta, el grifo de las oportunidades solo vierte para una minoría, a pesar de ser un remarcado Objetivo de Desarrollo del Milenio, a pesar de los enormes esfuerzos económicos dedicados a través de planes de cooperación.
A pesar de todo esto, la gran mayoría de los niños y niñas del planeta tienen sed.