¿Estamos o no con el pueblo nepalí?

La tozuda realidad conduce hasta el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Ha dado la bienvenida en principio a la nueva iniciativa de la Unión Europea por la que triplicará sus fondos en las misiones de rescate marítimo pero apunta que su eficacia solo quedará probada si demuestra que es capaz de salvar vidas y proporciona a los inmigrantes un mejor trato legal que el exhibido hasta ahora. ¿Es una decisión en caliente o se trata de poner las bases a un gravísimo problema al continuo naufragio de personas en el Mediterráneo?

Una realidad en la que la Comisión Europea ha reconocido, en un informe sobre la inversión social, que «el sistema de protección social español es claramente ineficaz para reducir los niveles de pobreza relativa» y además «está actualmente desbordado por el aumento de las necesidades sociales generadas por la crisis». Quizás la rigurosa política de recortes y austeridad ha evidenciado deficiencias en las atenciones más esenciales: la lucha contra la pobreza… ¿Seguiremos con las mismas obsesiones, tijera en mano?

Y, la incisiva realidad también nos lleva hasta Nepal. La cifra de fallecidos por el terremoto de Nepal ha aumentado hasta los 7000 y hay 14.000 heridos, según el último balance oficial proporcionado por el Ejército nepalí. El Ejecutivo ha declarado el estado de emergencia en las zonas afectadas y ha solicitado asistencia humanitaria a la comunidad internacional. Esta voz desesperada que llega desde Asia, ¿logrará movilizar los fondos de ayuda de emergencia o nos mantendremos en un segundo plano?, ¿seremos un país solidario en la lista o nos echarán en falta, una ocasión más?, ¿estamos o no con el pueblo nepalí, a pesar de las distancias geográficas y culturales?

Deja una respuesta Cancelar la respuesta