Colectivo LGTBI en El Salvador
La comunidad LGTBI en El Salvador es todavía víctima de discriminación y violencia cuyas consecuencias escalan hasta llegar al extremo letal. Durante el pasado año 2018 se contabilizaron, en el país, casi 60 casos de homicidios, de los cuales ninguno ha sido judicializado.
Esta discriminación y violencia contra las personas por su diversidad sexual ha empujado, al menos 267.000 miembros de la comunidad centroamericana LGTBI (lesbianas, gais, bisexuales, transgénero e intersexuales), a emigrar y establecer su residencia en Estados Unidos. A buscar refugio antes de perder la vida.
Estas personas huyen por los altos niveles de homofobia que se registran en parte de la región de Centroamérica, especialmente el Triángulo Norte: Honduras, Guatemala y El Salvador
Políticas discriminatorias
A nivel político, los avances son escasos. Mientras, en la esfera social, el machismo atropella sin clemencia los derechos de la comunidad LGTBI. Y, ante esto, la vida de las personas que pertenecen a estos colectivos se encuentra permanentemente amenazada.
El derecho a decidir y a vivir la sexualidad en plena libertad es, por el momento, una utopía. Queda encomendarse a la llegada de nuevos tiempos con aires de cambio, tolerancia e integración en escenarios como El Salvador, entre otros países de la región de Centroamérica.
¡Cuestión de tiempo!
Podcast
(Entrevista con Bianka Rodríguez, portavoz del COMCAVIS y del colectivo Trans en El Salvador, en el programa Contraparte, dedicado a los derechos humanos en Onda Cero Radio).