Píe de foto – Potabilizar la vida en Haití

Trabajo de distribución de pastillas potabilizadoras en la isla UN Photo/Unicef/Marco Dormino

 Los últimos meses y año han servido de recorrido indeseado para que 44 millones de personas viviesen el secuestro de la pobreza. La totalitarista perspectiva económica de todas las acciones y operaciones globales o transnacionales no están siendo inocuas para provocar lesiones irreversibles en el desarrollo social.

Haití ha sido y es el ejemplo de que los problemas estructurales no pueden cuantificarse en dolares o euros, a pesar de la millonaria consignación de fondos para intentar paliar las consecuencias del terromoto de 2010.

Ahora, el colera acecha sin apiadarse de la desgracia ya vivida en el pasado más reciente. Al contrario, aprovecha la debilidad del momento para hacerse fuerte en un territorio desvalido por una continua cadena de despropositos humanitarios.

Solo el hambre (que también asoma, sin previo aviso, la cabeza en este y otros contextos) o la desnutrición, como las manifestaciones más extremas de la pobreza, pueden considerarse problemas de rango superior, según WFP, al VIH, Tuberculosis, Malaria o Colera. En este último caso, el incombustible trabajo de diversas organizaciones, como UNICEF, está logrando potabilizar la sinuosa vida de los haitianos, casi dos años despues de un destructivo y letal enojo de la tierra en ese rincón de la isla.

El Instituto Argentino de RSE analizará el compromiso contra el cambio climático

La Conferencia Internacional IARSE 2011, un evento que por segundo año consecutivo organiza el Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria (IARSE), se celebrará los próximos 13 y 14 de abril en la ciudad argentina de Buenos Aires.

En este evento se destacarán las últimas tendencias y avances en materia de gestión de la Responsabilidad Social Empresarial, desde la visión de los principales ejecutivos de las empresas que operan en la región.

Por ello, la conferencia girará en torno a varios ejes temáticos como la innovación y cambio en la política de RSE, la aportación de la ISO 26000 a la gestión de la RSE, las estrategias de las compañías para involucrar a la cadena de valor en la gestión de RSE o el impacto de la agenda de cambio climático en los programas de RSE, entre otros aspectos.