Descubrir las claves biográficas de la trayectoria vital de Victoria Kent ofrece intensos resultados. El hecho de conocer cuales fueron los detonantes de su participación activa en política, la decisión de poner veto al voto de la mujer en etapa republicana o la gestión al frente de la Dirección de Instituciones de Penitenciarias no pasan desapercibidas para los apasionados y seguidores de los activos sociales que, con sus decisivas actuaciones, acabaron marcando la historia de la sociedad.
En el caso que del perfil de Kent, su continuo y tenaz trabajo por dignificar a las personas privadas de libertad, así como el intento de normalizar la imágen de las cárceles ha acabado convertido en una referencia para los actores que desarrollar planes, programas o iniciativas en pro de la reinsercción.
De hecho, el legado prestado altruistamente por Victoria Kent logró iniciar un nuevo rumbo con la finalidad de recuperar a aquellas personas que lesionaron, por un motivo u otro, las normas de convivencia plural y respetuosa en la sociedad.
La reinsercción y las posibilidades que presenta fueron avistadas en la distancia por nuestra ‘Referencia’ recomendada.
Tomas Acuña.-Hace 21 años que soy funcionario de Instituciones Penitenciarias, y lo que ha cambiado todo en prisiones, es cierto que todo debe evolucionar, porque todo es dinámico, nada se mantiene inalterable, pero cuando echas la vista atrás y los recuerdos vienen a mi memoria, pienso: ¡Como ha cambiado nuestro trabajo! No se parece en casi nada a lo que era, salvo en que las personas continúan ingresando en prisión y que seguimos aquejados de un mal endémico parece que perpetuo en esta Administración: «la falta de recursos humanos»…Pero muchas cosas han mejorado, las condiciones de trabajo, las condiciones de los centros, el tratamiento, la aplicación de la normativa penal y penitenciaria, etc.
Las celdas tenían barrotes en las puertas
Aún recuerdo cuando empecé a trabajar en la prisión provincial de ‘La Parda’, en Pontevedra, una prisión obsoleta y antigua, sin condiciones para casi nada, mala para los trabajadores penitenciarios y mala para los internos, había celdas en donde en lugar de una persona, había tres, cuatro y hasta cinco internos. Existía algo impensable hoy en día: las famosas ‘brigadas’, esosdormitorios colectivos donde se hacinaban 20, 25 o hasta 30 internos, y donde por las mañanas cuando ibas a realizar el recuento era muy difícil mantener la compostura por el olor humano que se respiraba. «Era insoportable e incluso producía arcadas».
Las celdas no tenían duchas. Estaban en una zona común donde los internos se debían duchar con otros internos; no existía la intimidad. Imposible hacer una minima clasificación exigida por una legislación penitenciaria avanzada y moderna, pero que no se podía cumplir por falta de infraestructuras y centros que la permitieran, donde los penados estaban con los preventivos, los que habían estafado con los asesinos, los primarios con los reincidentes.
En el suelo del departamento de aislamiento nacía agua, si no andabas con cuidado te metías un resbalón y acababas con tus huesos en el agua; no solo debías tener cuidado con los ‘iuras’ que había allí si no precaución de no romperte una pierna, un brazo o la clavícula. A todo esto se le añadía que estabas solo con internos con mucha agresividad, odio, desesperanza lo que aumentaba su frustración que terminaban pagando con el que tenían más cerca, fuera interno o funcionario…
(Primer relato de Tomas Acuña de una serie dedicada a las experiencias del pasado y presente de las prisiones en el sistema español)
La Reina recorre Colombia y Ecuador con la finalidad de profundizar en diversos proyectos de la Cooperación Española, dos países declarados prioritarios para nuestro país en el Plan Director.
La intención es conocer el trabajo de los cooperantes españoles en el extranjero. Es habitual que, con carácter anual, Doña Sofia profundice en el estado de nuestra cooperación. El mismo hecho se registro en Haití y República Dominicana, en 2009, y Kenia y Etiopía en 2010.
En Colombia, destaca un proyecto de la Fundación Escuela Taller en el barrio bogotano de La Candelaria que entró en funcionamiento en 2006. Desde esta acción, se promueve la formación de la juventud a través de actividades de construcción, elaboración de papel artesanal, carpintería y restauración.
Mientras, en Ecuador, son varios los proyectos que la solidaridad española desarrolla en el país iberioaméricano. Uno de ellos está localizado en el hospital ‘Un canto a la vida’, donde la ONG Manos Unidas, en colaboración con la Fundación Reina Sofía, intenta reducir el importante déficit sanitario de la región sur de Quito.
En la capital, la Escuela Taller Quito I de la cooperación española enseña, entre otras actividades, albañilería, picapedrería, gasfitería, electricidad de construcciones, ebanistería y tallado.
Por otra parte, las iniciativas relacionadas con la ‘Seguridad Alimentaria y Desarrollo Local’ de la Fundación Ayuda en Acción y la cooperación española se encuentran ubicadas en Cusubamba. El prinicipal objetivo es contribuir a la soberanía alimentaría de la población rural de diferentes provincias de Chimborazo y Cotopaxi, en Ecuador, y los municipios del departamento de Chuquisaca en Bolivia.
La visita Real a todos estos proyectos de identidad propia de la cooperación al desarrollo, procedente de la peninsula, ¿tendrá un efecto positivo en las futuras políticas?
Los responsables de las instituciones públicas locales, autonómicas y centrales: ¿acabarán reconsiderando los severos recortes que han sufrido los fondos de ayuda al desarrollo?
Bien es cierto que esta gira forma parte de una agenda diseñada desde hace meses. Pero, no es menos cierto que los gestos institucionales, en una u otra dirección, pueden impulsar, mantener o atascar proyectos o determinaciones políticas. El Tercer Sector desea, evitando posibles precedentes, el incumplimiento de último de los supuestos.
La Conferencia Internacional IARSE 2011, un evento que por segundo año consecutivo organiza el Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria (IARSE), se celebrará los próximos 13 y 14 de abril en la ciudad argentina de Buenos Aires.
En este evento se destacarán las últimas tendencias y avances en materia de gestión de la Responsabilidad Social Empresarial, desde la visión de los principales ejecutivos de las empresas que operan en la región.
Por ello, la conferencia girará en torno a varios ejes temáticos como la innovación y cambio en la política de RSE, la aportación de la ISO 26000 a la gestión de la RSE, las estrategias de las compañías para involucrar a la cadena de valor en la gestión de RSE o el impacto de la agenda de cambio climático en los programas de RSE, entre otros aspectos.
El Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad prepara el borrador de la futura ley que regulará los cuidados paliativos y el alivio del dolor de las personas enfermas en sus últimos días de vida, y que se trata de una ley que pretende alcanzar «el consenso social».
La futura ley de muerte digna se encuentra en proceso de tramitación con el firme propósito de dar respuesta a «una situación que necesita de regulación», según el gobierno. La ley ofrecerá garantías a los profesionales del sistema sanitario y a los pacientes, «que en sus últimos días de vida tienen derecho a que se mitigue su dolor», a no sufrir, y a vivir sus últimos momentos «con dignidad».
La normativa no será una ley que regule la eutanasia, sino que trata de garantizar el derecho a mejora la prestación sanitaria. Esta ley de ámbito nacional tendrá en cuenta las experiencias desarrolladas por los sistemas públicos sanitarios de Aragón y Andalucía.
En su elaboración, serán consultados diversos expertos y, en las próximas semanas, el gobierno presentará un borrador del texto que pretende discutir con todos los sectores profesionales y con las organizaciones cristianas porque el futuro texto tiene «vocación de consenso».
De momento, la Iglesia no realizado ningún pronunciamiento al respecto, aunque el ejecutivo español está dispuesto a debatir con la institución católica.
La principal pregunta en diversos ámbitos de la sociedad, donde el debate nunca estuvo apagado, se centra en conocer los planes a largo plazo. Es decir, si este texto legal es el esbozo de la futura Ley de Derecho a la Eutanasia.