La nieta aventajada de la Revolución Social del 68

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=qpuyh2smr58&w=476&h=400]

Admirable que las nuevas generaciones muestren preocupación y responsabilidad por trazar un futuro equidistante al que, hoy en día, marcan políticos y economistas muy interesados en asegurar el asunto de la ‘buena pensión’. Lo imprescindible, al paso que caminamos, es el origen o carácter de dicha prestación de jubilación: público o privado.

Continuar leyendo «La nieta aventajada de la Revolución Social del 68»

¿Hay fuga de cerebros en el Tercer Sector?

La calidad técnica del Tercer Sector discurre por un sendero muy esperanzador. Las organizaciones sociales consideran que el 70% de su personal cuenta con la formación adecuada para el desempeño de su trabajo, según datos del ‘Anuario del Tercer Sector de la Acción Social (TSAS) en España’, elaborado por la Fundación Luis Vives en colaboración con Obra Social Caja Madrid.

La profesionalización es un proceso inexorable y necesario para garantizar una prestación de servicios de carácter social. La canalización del sentimiento de la solidaridad debe traducirse en proyectos con efectivos resultados. Lo contrario, es similar a nadar a contra corriente. Este planteamiento debe ser directamente proporcional al nivel formativo, académico y técnico de los actores sociales que acometen una intervención. Sin embargo, sólo el 42% de las organizaciones reconoce contar con una partida presupuestaria exclusiva para dedicar a los recursos humanos.

Sin embargo, la crisis es la mascara perfecta para desmantelar parcialmente el tejido social, hasta el punto, de provocar un debilitamiento interesado y restar una autonomía de acciones, decisiones e incidencia política. Una situación que afecta directamente al capítulo de la formación continua, entre otros apartados profesionales. De hecho, ocho de cada diez entidades aseguran haber realizado acciones formativas en los últimos tres años, y tan sólo cuatro de cada diez perciben como suficiente la formación impartida, si bien el 60% la califican como buena o muy buena.

Casualmente, la gestión económica y la propia intervención han sido los campos en los que se han centrado las modestas actividades formativas. Pero, según los responsables del estudio, en la actualidad, comienzan a surgir nuevas necesidades que hacen que los programas formativos más demandados sean aquellos referidos al entrenamiento en habilidades directivas, herramientas web 2.0, captación de fondos, innovación social, RSE, ciberactivismo, planificación estratégica, etc.

Comprobamos que una de las perspectivas planteadas sitúa a la Brecha Digital en el centro del combate. El peligro del rodillo de la exclusión On Line es una constante amenaza para los colectivos de desarrollo. ¿Ha llegado tarde esta reacción?, ¿el escepticismo en la revolución 2.0 es ahora un lastre insalvable para la visibilización de las ONGs?

La rentabilidad de las acciones en la red indiscutible. Los proyectos Networking parecen haber calado en el seno del TS como una corriente cultural, ahora imprescindible. «Se ha pasado de la nada al todo».

Esta nueva visión entronca con el dato de que el 90% de las organizaciones afirman disponer de suficiente capacidad de adaptación a los cambios. Si algo ha puesto de manifiesto la actual crisis socioeconómica son las nuevas necesidades de cambio estratégico y organizativo para superar la barrera de adaptación al nuevo ciclo.

En este sentido, el 63% de las entidades han sufrido modificaciones en su financiación, siendo mayor este impacto en aquellas cuya financiación está basada en los mermados fondos públicos.

Aquellas organizaciones cuya labor se centra en la integración social, en la promoción de los derechos humanos y la participación son las que más han visto afectado el desempeño de su labor, dado que la crisis económica está perjudicando principalmente a las personas más vulnerables y en riesgo de exclusión social, agrega el estudio.Es decir, esto se traduce en que los programas y proyectos experimentan un aumento en la demanda, mientras que, al mismo ritmo, un decrecimiento de recursos amenaza la continuidad de los integrantes de los equipos configurados con la finalidad de desarrollar un cronograma de acciones y cumplir con los objetivos marcados en el plan de trabajo.

Por tanto, en el actual contexto, el sobresaliente nivel formativo de los profesionales de la gestión de la Accion Social combinada con la falta de determinación, ante una descarada falta de apuesta por fortalecer el sistema del Bienestar Social, nos conduce a una preocupación atomizada en una pregunta: ¿Hay fuga de cerebros en el Tercer Sector?

Actor Social – Algunas reflexiones: El Maltrato Infantil

Norelys Rivas.- El maltrato infantil es sin lugar a dudas un problema social de dimensiones inimaginables, basta leer el periódico cada mañana para darse cuenta que un gran porcentaje de la noticias lleva inmerso algún tipo de maltrato infringido a los niños; que van desde el abandono hasta la agresión física, sin contar la cantidad de violaciones y la muy nombrada Pedofilia, la cual es definida por Wikipedía así: la paidofilia o pedofilia es una parafilia que consiste en que la excitación o el placer sexual se obtienen, principalmente, a través de actividades o fantasías sexuales con niños de, generalmente, entre 8 y 12 años, siendo esta una forma de maltrato infantil cuya práctica se ha hecho muy común y ha llegado a invadir incluso las escuelas; donde profesores han sido acusados de este terrible delito.

Cabe destacar que el Maltrato Infantil puede definirse como todas aquellas acciones que van en contra de un adecuado desarrollo físico, cognitivo y emocional del niño, cometidas por personas, instituciones o la propia sociedad. Ello supone la existencia de un maltrato físico, negligencia, maltrato psicológico o un abuso sexual. (NCCAN, 1988). Esta definición está en concordancia con la existente en el manual de psiquiatría DSM-IV. A partir de esta definición podemos afirmar que un niño es maltratado o sufre abusos cuando su salud física y su seguridad o bienestar psicológico se hallan en peligro por las acciones infligidas por sus padres o en algunos casos las personas que tienen encomendado su cuidado. Además el maltrato Puede producirse tanto por acción como por omisión y por negligencia.

 (Norelys Rivas es licenciada en Educación y trabajadora en el ámbito social en  la prevención del maltrato y la violencia contra la niñez y adolescencia, por los derechos y los valores fundamentales de la familia en Puerto Ordaz, Ciudad Guayana/ Venezuela)

Actor Social – «No se han estudiado las consecuencias de asimilar la subcultura carcelaria»

Tomas Acuña.- Las agresiones entre internos e intentos de agresión física eran habituales, y el lenguaje vulgar, agresivo y provocador era permanente. Hasta tal punto de que los propios trabajadores copiaban ese lenguaje. No era raro oír a funcionarios hablar con frases como: “le metieron un baldeo en el tigre” (lo pincharon en el water), “el caco se va de cunda” (el interno se va de conducción) o “el kie le tiene ganas al boki” (el líder, jefe de grupo de internos, el mas peligroso, o violento quiere clavarle un pincho o cortar a un funcionario).

Es lo que se definió por Celmmer como prisionización: que es la asimilación o interiorización de la subcultura carcelaria y que afecta en mayor medida a internos, pero también a los trabajadores penitenciarios.

Esto parece una nimiedad pero está demostrado que este proceso provoca trastornos emocionales, psíquicos, que hasta hoy nunca han sido estudiados: ¿Hasta que punto puede influir en nuestro equilibrio emocional, en nuestro cuerpo, tanto nivel de tensión durante un periodo de tiempo?, ¿Cómo sabemos que muchas patologías y enfermedades que se padecen no son consecuencia de problemas relacionados con la psique, que repercuten a nivel somático?

Es verídico que hay trabajadores que sufren trastornos digestivos, de relaciones afectivas, cardiovasculares, respiratorios… Y en estos problemas, hay una clara influencia de tipo emocional. Actualmente, se habla sobre del síndrome de Burnout, stress, etc. Pero esto no se conocía hace años: «no se sabía nada de esto, ni de sus posibles consecuencias».

Afortunadamente, las cosas han mejorado y evolucionado. Las infraestructuras son «mejores, mas nuevas». Los servicios se prestan a todos los internos de forma casi universal. Hay más actividades, tanto a nivel formativo, productivo y/o de tipo ocupacional; hay mas recursos y mejor formación.

Estas incorporaciones sustantivas al sistema penitenciario actual ha provocado una rebaja de la tensión diaria y una población reclusa con una mayor nivel de acceso a herramientas que contribuyan a su reinserción social real. 

Este nuevo escenario ha logrado alejar algunas problemáticas que los profesionales sociales y funcionarios sufrían a todos los niveles, en su mayoría, causadas por los numerosos de episodios de peligrosidad padecidas en el interior de las prisiones (Me remito al primer post para recordar con que ánimo acudíamos al turno de trabajo para hacer una comparativa objetiva).

Aún así, es evidente que los insuficienes recursos del presente siguen generando dificultades a la hora de implementar tratamientos espécificos para lograr un mayor ratio de internos/as resinsertadas en la sociedad. 

(Tercer relato de Tomas Acuña de una serie dedicada a las experiencias del pasado y presente de las prisiones en el sistema español. La mayoría de los hechos tuvieron lugar en la cárcel de A Parda y el Centro Penitenciario de A Lama en la provincia de Pontevedra) .

Actor Social – Maltrato Psicológico ¿Una forma Silente de Violencia?

Norelys Rivas.- Cuando se Habla de Violencia Infantil entramos  a un tema doloroso y un tanto espinoso y es que a pesar de todos los esfuerzos, leyes y otros dispositivos aplicados aun no se ha logrado minimizar este terrible flagelo. Un Mal aun peor que las pestes y las epidemias que luego de tantos años de civilización sigue aquí, afectando y en  muchos casos en forma silente, aferrada y creciente a nuestros niños.

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=t3bqtbTWtvg&feature=youtu.be&w=376&h=300]

Lo que no se puede negar ni ocultar es que, desde siempre, a los niños e incluso a las mujeres, les ha tocado la peor parte, puesto que el concepto de niñez protegida es realmente muy nuevo, el enarbolamiento de la bandera por los derechos del niño no se inicia sino hasta el año 1959 cuando es Aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, específicamente  el 20 de noviembre de 1959.

No se puede dejar de notar ni de recordar que la historia nos ha mostrado una niñez atropellada y maltratada a la cual se le han ignorado sus derechos y además se ha tratado de callar las voces a gritos que piden ser oídos como sujetos plenos de derechos y no como menores quienes no tienen voz para denunciar los atropellos de los cuales han sido víctimas por largo tiempo. Lo cual se ha convertido ya en un terrible mal que afecta no solo de manera física sino psicológica y es que los tipos de maltrato a los que son sometidos los niños, niñas y jóvenes son diversos sin embargo existe un maltrato que por ser silente muchas veces pasamos por alto e incurrimos siempre en el, aun sin darnos cuenta “El Maltrato Psicológico” ese que generalmente daña hasta la autoestima del niño más sano y equilibrado, el Desinterés y abandono, forman parte de él.

El abandono infantil, también llamado maltrato psicológico, es una forma de maltrato a los niños y ocurre cuando alguien intencionalmente no le suministra alimento, agua, vivienda, vestido, atención médica u otras necesidades.

Para leer el resto del artículo haz click sobre este link:

Maltrato Psicológico ¿Una forma Silente de Violencia?

(Norelys Rivas es licenciada en Educación y trabajadora en el ámbito social en  la prevención del maltrato y la violencia contra la niñez y adolescencia, por los derechos y los valores fundamentales de la familia en Puerto Ordaz, Ciudad Guayana/ Venezuela)